La PC Engine LT de NEC (PCエンジンLT) con LT de LapTop, es una de las consolas de videojuegos retro más buscadas y valoradas por los coleccionistas de consolas, toda una rareza dentro del universo PC Engine que nos permite jugar en casi cualquier sitio, ya que es una consola portable (que no portátil) ,gracias a su pantalla LCD TFT de 4 pulgadas.
Lanzada el 13 de diciembre de 1991 en Japón, se la considera una consola exclusiva del sol naciente a pesar de que también se importase por tierras francesas. Su elevado precio de lanzamiento de 99,800 yenes, limitó en gran medida las ventas de la que sería el onceavo modelo de la familia PC Engine en salir al mercado (PI-TG9), motivo por el cual es tan difícil de encontrar a día de hoy.
Lanzada el 21 de septiembre de 1991 en Japón, la PC Engine Duo es una de las consolas que integran la extensa la familia de la consola PC Engine original de NEC, contando con tres versiones de Duo en Japón y la exportación de su primer modelo al mercado norte americano (y francés), la cual pasó a llamarse en territorio yankee como la Turbo DUO.
Sin lugar a dudas, la PC Engine DUOes una de las mejores consolas de 16 bitsque se han hecho nunca, una auténtica bestia negra que vapuleó a la Mega Drive en su país natal, hizo frente a la Super Famicom y retó cara a cara a las consolas de 32 bits de mediados de los 90′ con su última versión. Bienvenidos al mundo de la PC Engine Duo, la que muchos consideran la mejor consola de NEC.
Esta «portátil» de 8 bits fue lanzada en el 1992, es el modelo mas conocido ya que salieron algunos Barcodes más de distintas marcas pero no llegaron a nuestras tierras. Para los incautos occidentales que nos la compramos por aquellos años, el Barcode fue una decepción colosal, que una vez pasado el enfado y cuando le dabas una oportunidad, nos podía hacer pasar unas buenas tardes.
FECHA DE LANZAMIENTO: 1991 Japón, 1992 Norte América y 1992 Europa.
El Barcode Battle es una consola con un único juego integrado en memoria y una pantalla LCD como las típicas maquinitas de toda la vida. Tu personaje va por unos mapas, divididos en habitaciones y va luchando diferentes enemigos y ganando experiencia (a lo ROL), también existe un modo versus. Hasta aquí todo bastante normalito, incluso un poco flojillo, lo interesante de esta consola es el método que utiliza para los combates, el Barcode Battle incorpora un lector de códigos de barras e incluye un gran numero de tarjetas con personajes, armas y magias. Así los combates van a golpe de tarjeta, según el código que pases seras un mago o un guerrero o lanzaras un conjuro o un proyectil. Curioso, ¿verdad?
Pero lo que de verdad hizo que este aparatito lograse un mínimo de ventas es que incluía un par de tarjetas «virgenes» donde tu despues de haber recortado el codigo de barras y haberselo pegado a la tarjeta esperabas (y rezabas) que ese cartón de leche te hubiese proporcionado un guerrero de poder 60.000 o un mega misil que…. 🙂 Así los usuarios de un B.B. podían probar suerte para luego picarse con los compañeros con su guerrero sacado del codigo de barras de los cereales.
Existe un conector para la Super Nintendo, lo cual hace que el juego gane muchísimo, también hay una versión de Dragon Ball y un periferico (un lector de códigos de barras) para la Snes basado en esta consola de Dragon Ball también.
En Japón este sistema de juego tiene muchísimos seguidores, se venden tarjetas especiales a precio de oro y la verdad es que tiene su gracia. Actualmente están sacando Barcodes como periféricos para consolas, el mas reciente es el de la GBA.
En nuestras fronteras quizá no tenga muchos seguidores pero es muy apreciado por coleccionistas dada su rareza y se puede conseguir bastante barato en Ebay, ya que la mayoría de gente que lo adquirió no lo huso mas que un par de veces.
Esta consola es la versión mejorada de la Lynx, fue un intento fallido de corregir los escasos pero importantes fallos de su antecesora para hacer la competencia a sus 2 rivales: la Game Boy y la Game Gear.
FECHA DE LANZAMIENTO: 1991 Japón, 1991 Norte América y 1991 Europa. 4ª GENERACIÓN
Considerada como una de las primeras consolas de 32 Bits, ya que incorporaba dos procesadores de 16 Bits (por lo que técnicamente es una 16 bits), en la mente de los jugadores el CDI es una de esas consolas que forman el eslabón perdido entre las 16 Bits y las conocidas 32 Bits PSX y Saturn, pero realmente el CDI es mucho más que una consola, fue un formato de CD interactivo al que se sumaron numerosas marcas del mercado. Un producto mucho más exitoso de lo que podamos recordar inicialmente.
FECHA DE LANZAMIENTO: 1992 Japón, 1991 Norte América y 1992 Europa. 4ª GENERACIÓN
A finales de 1991 sale a la venta en Japón el primer Mega CD.
El Mega CD o Sega CD según región, fue el intento de Sega de hacer la competencia en Japón al CD de la PC Engine pugnando por un segundo puesto en la batalla de las 16 bits. En el resto del mundo se las tendría que ver con una Snes en pleno auge y con fantásticos juegos que técnicamente ya habían superado a los de la Mega Drive.
FECHA DE LANZAMIENTO: 1991 Japón, 1992 Norte América y 1993Europa. 4ª GENERACIÓN