Master System es la consola definitiva de 8 bits de SEGA, el resultado final de una evolución de un sistema que inició su andadura en el mercado doméstico japonés en 1983, alcanzando el summum en 1986 después de 3 consolas comercialmente fallidas.
La Master System I es la adaptación de la consola japonesa SEGA MARK III al mercado occidental, un sistema que fracasó en su país natal pero triunfó en Europa y Brasil. Actualizada posteriormente con diferentes versiones, la primera Master System es la versión que más opciones nos ofrece.
FABRICANTE: | SEGA |
GENERACIÓN DE CONSOLAS: | 3ª GENERACIÓN DE CONSOLAS |
FECHA DE LANZAMIENTO: | Septiembre de 1986 en Estados Unidos Junio de 1987 en Europa Octubre de 1987 en Japón Septiembre de 1989 en Brasil |
CATÁLOGO DE JUEGOS: | 324 juegos en todo el mundo (incluyendo sistema Master System) |
UNIDADES VENDIDAS: | 18.5 millones en todo el mundo, incluyendo las variantes de Brasil. |
PRECIO LANZAMIENTO: | $200 en Estados Unidos 16.800 yenes en Japón |
PROCESADOR: | Z-80A compatible fabricado por NEC (D780C) a 3.58 MHz |
FORMATO: | Cartucho y tarjeta (My Card – Sega Card) |
COMPRAR EN EBAY: | https://ebay.us/Vd29M6 |
- Historia de la Master System.
- Precio de una consola SEGA Master System. ¿Cuánto costaba?
- Coleccionar la Master System de SEGA.
- Comprar una Master System.
- TOP Retro: Mejores juegos de la Master System.
- FAQ Master System.
- Características técnicas de la Master system.
¡Un momento! La Master System es la cuarta consola de SEGA de la serie SG, si no conoces las SG-1000 y SG-1000II o la Sega Mark III de 8 bits, desde Infoconsolas te recomendamos que primero visites el artículo mucho más desarrollado de la consola original, el inicio del universo Master System: La SG-1000 de Sega.
Master System/Power Base, la consola 8 bits de SEGA
Master System es el «Sistema Maestro» que se ideó para conquistar occidente, un nombre que manifiesta superioridad, en unos años en los que las artes marciales estaban muy de moda, buscando la asociación en el imaginario colectivo a los «Maestros». Si bien la Master System o sistema maestro era el conjunto de consola y periféricos, la Power Base hacía referencia a la unidad principal.
Con el número de modelo en Japón MK-2000, fue lanzada por primera vez en el mercado norteamericano en junio de 1986 por Sega of America, siendo una adaptación de la SEGA MARK III desarrollada por Sega of Japan. Su precio fue de $200 y ofrecía unas prestaciones técnicas superiores a la NES de Nintendo (Famicom), lanzada medio año antes en tierras americanas.
En esencia, la Master System es la misma consola que la Sega Mark III adaptada a los teóricos gustos occidentales en cuestión de estética. SEGA ofreció al mundo una consola de 8 bits con unas prestaciones gráficas superiores a las de su competencia más directa (sin contar los cartuchos con chips de apoyo usados por Nintendo), un factor que en esa época era considerado de máxima importancia por el público.
Sega of America modificó acertadamente la estética de la consola, renegando completamente de los orígenes del marketing utilizado en las anteriores consola japonesas de SEGA, las cuales comercializaban sus consolas como ordenadores en potencia, dando gran importancia al periférico del teclado. La Master System era una máquina para jugar, nada de teclado… Sus periféricos estrella fueron la pistola y en menor medida, las gafas 3D.
Diferencias y mejoras de la Master System en comparación con la SEGA MARK III: - Rediseño exterior. - Se añade el botón reset. - Cambio de forma de los cartuchos y su entrada. - Eliminación de la entrada/bus de expansión para el teclado SK-1100 y la unidad de sonido FM. - Cambio en la BIOS, informa cuando no hay un cartucho insertado. - Se lanza el periférico de la pistola y sus juegos compatibles (no lanzada en Japón). - ¡El juego del caracol!
Esta nueva estrategia comercial fue posible después de ver el tremendo éxito de la Famicom y NES de Nintendo, la gente usaba las consolas para jugar, ya no hacía falta maquillar sus productos, las consolas eran para jugar, siendo claramente superiores a los microordenadores de la época en tiempo de carga y prestaciones gráficas. El mercado de los videojuegos era cada vez más aceptado por la sociedad como un entretenimiento más.
De esta forma, SEGA lanzó su consola con una marcada línea futurista, una forma alargada para integrar la placa de la SEGA MARK III en su interior, un color negro que la diferenciase de la consola de Nintendo, joypads clónicos de la NES con el plus de poder enroscar un pequeño joystick y la ventaja de tener dos formatos: Los potentes cartuchos ROM y las económicas tarjetas de memoria Sega My Card (Japón), Sega Card en el resto del mundo.
Si bien su versión japonesa de 1985, había sido creada con el objetivo de poder portar los éxitos de SEGA en los salones recreativas de una forma más fiel y satisfactoria que con sus consolas de 8 bits anteriores, la Master System fue lanzada en un momento en el que su catálogo ya se había domesticado, alejándose de los éxitos arcade contemporáneos, ya de 16 bits, y centrándose en ofrecer experiencias de juego apropiadas para los hogares.
¡EL JUEGO DEL CARACOL! También llamado Snail Maze, las primeras consolas Master System tenían en su interior un juego secreto de laberintos con un caracol como protagonista, para poder disfrutarlo, cuando aparecía el logo de SEGA debíamos mantener apretados ARRIBA, BOTÓN 1 y BOTÓN 2. Dependiendo de la Bios de vuestra Master System, se hará la magia y podréis jugar al mítico juego del caracol.
Lanzamiento y vida comercial de la Master System
La Master System tuvo una vida comercial muy diferente dependiendo del lugar en el que nos fijemos, veamos cómo una misma consola puede triunfar o fracasar dependiendo de factores como la competencia y fecha de lanzamiento:
ESTADOS UNIDOS: El mercado americano era inicialmente el principal objetivo de SEGA, trabajando los departamentos americano y japonés conjuntamente para el lanzamiento de su consola de 8 bits adaptada a los gustos occidentales. En junio de 1986 la Master System era lanzada en Norte Ámerica…
Lamentablemente para ellos, la NES había sido lanzada en octubre de 1985, y sólo en esos escasos meses de diferencia, había conseguido copar el 95% del mercado, una auténtica locura. Dos años después, SEGA y el resto de competidoras de Nintendo, tan sólo lograron bajar la cuota de mercado de la NES a un 83%, motivo por le cual SEGA vendió los derechos de su consola a Tonka (para recuperarlos en 1990).
Se estima que el número total de consolas Master System vendidas en Norte Ámerica fue de 3 millones, un auténtico fracaso comercial si lo comparamos con Nintendo.
EUROPA: El mercado europeo de los años 80′ poco se parecía al mercado único de hoy en día de la Comunidad Europea. Repleto de fronteras, aranceles, monedas propias y proteccionismos económicos y tecnológicos, cada país disponía de su propia autonomía y soberanía, por lo que la incursión de SEGA fue muy diferente dependiendo del estado.
Aún así, desde la perspectiva que nos da el paso del tiempo, podemos afirmar que en general la Master System sí tuvo un notable éxito comercial, llegando a vender en su conjunto aproximadamente 6.8 millones de unidades, cifras muy cercanas a la NES y que supusieron que en determinados países, SEGA estuviese por encima de Nintendo.
Este éxito se debe principalmente a 2 factores:
- Una irregular distribución de la NES en Europa hizo que la Master System fuese lanzada antes o al mismo tiempo en diversos paises.
- En aquellos años y gracias a la tradición previa de los micro ordenadores y las máquinas arcade, Europa era una verdadera potencia mundial del desarrollo de videojuegos, por lo que muchas compañías europeas de videojuegos apostaron por programar y distribuir sus obras en la consola de SEGA.
JAPÓN: La Master System tuvo un doble fracaso en su país natal, en primer lugar la SEGA MARK III llegó demasiado tarde a un mercado completamente copado por Nintendo y en segundo lugar tal y como veremos a continuación, la Master System que nosotros conocemos SÍ que fue lanzada en Japón en 1987 con sus correspondientes adaptaciones… Y fue un completo fracaso comercial.
Se estima que toda la línea del sistema Master System (desde la SG-1000 de 1983) vendió en Japón aproximadamente 1.5 millones de unidades. Aún así, SEGA no cesó en su empeño y tan solo 1 años después lanzó en el mercado nipón su MegaDrive de 16 bits.
BRASIL: En 1989 SEGA y TecToy, uno de los fabricantes de juguetes más importantes de Japón, llegan a un acuerdo para lanzar la Master System en Brasil. TecToy, además de distribuir el sistema de SEGA bajo su marca, también fabricaría la consola en el propio Brasil, además de poder programar juegos para la consola.
Este acuerdo que inicialmente puede parecer desfavorable para SEGA, tenía todo el sentido del mundo en un país como el brasileño, tremendamente proteccionista con los productos tecnológicos. Fabricar la consola en el propio país, significaba ahorrarse todos los impuestos y aranceles de importación.
El resultado fue que TecToy pudo ofrecer una consola bajo el paraguas y la imágen de SEGA, a un precio mucho más económico que el resto de sus competidores que importaban las maquinas del extranjero. Si a esto le sumamos que Nintendo no llegó de forma oficial a Brasil hasta 1993, con un producto cargado de aranceles y un mercado copado de clónicas de NES, podemos decir que SEGA triunfó en Brasil gracias al acuerdo realizado con TecToy.
El éxito de esta operación comercial en Brasil es tal, que TecToy sigue comercializando a día de hoy (2023) versiones de la consola MegaDrive con cientos de juegos en su memoria, una producción y comercialización que nunca ha cesado desde que se lanzó la Master System por primera vez en Brasil.
Antecedentes y versiones de la Master System
A diferencia de la consola Famicom de Nintendo, que se mantuvo a lo largo de toda su historia con las mismas prestaciones técnicas en todas sus versiones, la Master System es parte de un sistema que fue evolucionando desde su lanzamiento hasta llegar a convertirse en la máquina de 8 bits prácticamente perfecta que llegó a ser. Hagamos un breve repaso de las anteriores consolas 8 bits de SEGA:
SG-1000 Computer Video Game | 1983
La primera consola doméstica de SEGA, la compañía de los salones arcade de la época, pura magia e historia retro en nuestras manos. Lanzada el 15 de julio de 1983, tuvo la mala suerte de coincidir con el lanzamiento de la Famicom de Nintendo, una consola mucho más avanzada que la consola de SEGA, un factor decisivo para entender el fracaso comercial que supuso, al que habría que añadir un control tipo joystick de menor calidad que el innovador pad de Nintendo.
Enfocada como versión económica y núcleo de un sistema que, una vez comprados los periféricos correspondientes, se convertía en un flamante ordenador personal, esta máquina sirvió a SEGA como base sobre la que trabajar de su propio sistema 8 bits de videojuegos doméstico, el cual iría evolucionando prácticamente año tras año.
Si sois fans de SEGA, al ser una parte imprescindible de su historia y en consecuencia, de la historia de los videojuegos, os recomendamos encarecidamente que visitéis el completísimo artículo que en Infoconsolas tenemos sobre la SG-1000, ¡no os defraudará!
SG-1000II Computer Video Game | 1984
La prolífica SEGA tardó solo 1 año en volver a lanzar una nueva consola, la SG-1000II, una revisión de su primera máquina la cual ofrecía un diseño más adulto y en línea con su teclado SK-1100.
Ambas consolas son exactamente lo mismo salvo pequeñas mejoras prácticas, por lo que esta nueva consola tampoco pudo hacer nada ante la consola de Nintendo.
De nuevo, os recomendamos que visitéis el artículo dedicado a la SG-1000II de SEGA en Infoconsolas en el que encontraréis, por ejemplo, la publicidad de la consola de la época, el coste total para convertir esta consola en un completo ordenador y detalladas imágenes de la propia consola y sus periférico. Tenéis el enlace en el título.
SEGA MARK III | 1985
Lanzada el 20 de octubre de 1985 en Japón, la SEGA MARK III es la Master System japonesa con su diseño original. Después de ver como sus dos primeras consolas no daban la talla contra la Famicom de Nintendo, SEGA optó por crear una consola que pudiese portar sus exitos de recreativa de una forma mucho más fidedigna… Así nació la SEGA MARK III.
A pesar de ser una gran máquina, en 1985 el mercado de consolas y videojuegos japonés estaba completamente copado por Nintendo, controlando a las desarrolladoras con puño de hierro. En consecuencia y aún siendo técnicamente superior (CPU y paleta de colores), la consola de SEGA poco pudo hacer contra una Nintendo que estaba predestinada a conquistar el mundo.
Como podemos observar en la imagen, la Sega Mark III aún estaba orientada a formar parte de un sistema orientado a la informática, es decir, un ordenador con su teclado, impresora, tableta… Al exportarse al resto del mundo bajo el nombre Master System, esta estrategia comercial desapareció por completo.
Si queréis saber más acerca de la Sega Mark III en el título tenéis el enlace al análisis original de la consola retro de SEGA, pura historia.
Master System japonesa | 1987

Sí, nos hemos cansado de repetir que la SEGA MARK III fue la Master System lanzada en Japón, y ahora mostramos una Master System 100% japonesa… Y así fue:
Fiel a sus costumbres, SEGA no dejó pasar la oportunidad de llevar la exitosa Master System a su país natal. Lanzada el 18 de octubre de 1987
…………….
¿Os ha enamorado esta perfecta máquina de 8 bits? ¿Queréis comprar una Master System japonesa? Lo entendemos, nosotros también… En el siguiente enlace (si teneis suerte y hay unidades), encontraréis un pequeño listado de Master System de un vendedor de Japón en eBay: https://ebay.us/eRyqUz
¡Mucha suerte!
Master System II | 1990

…….
………
La mejor Master System, la Master System japonesa.

Tal y como se puede apreciar en la imágen de arriba, SEGA sí que mejoró notablemente las prestaciones de la SEGA Mark III, ofreciendo a sus usuarios videojuegos mucho más evolucionados con más colores en pantalla, más sprites y diversas mejoras por hardware como el scroll horizontal.
Si bien la SG-1000 era una consola creada a partir del micro ordenador personal SC-3000 ideado para otros fines, lo que ocasionó que las prestaciones de la consola fuesen muy bajas para portar los videojuegos arcade de la época, con la SEGA MARK III Sega tuvo la intención y el objetivo de conseguir un rendimiento apropiado para poder migrar los juegos de sus placas arcade Sega System 1 y Sega System 2 a su nueva consola.
En 1985, esto suponía crear un hardware de alto rendimiento para nuestros hogares, equiparable a las máquinas de los salones recreativos… Con la dificultad añadida de conservar la retocompatibilidad con sus dos consolas anteriores. Como todos sabemos, SEGA logró con éxito su propósito y lanzó al mercado una máquina que nada tenía que envidiar a las recreativas de la época, además de superar en determinados aspectos a la Famicom de Nintendo… Y todo esto sobre la base de la SG-1000.

Pero no solo las prestaciones técnicas fueron mejoradas, la tercera consola de SEGA también incluía importantes mejoras como un lector de tarjetas SEGA My Card (antes era un periférico), 2 puertos externos para sus «nuevos» joypads evitando tener mandos fijados a la consola y periféricos como el el módulo FM, el cual mejoraba el sonido de la consola o el emisor de señal de video, gracias al cual no necesitábamos ningún cable para nuestros televisores. Magia.
La experiencia de juego

Si bien los primeros juegos del sistema se basaron en los éxitos de SEGA en los salones arcade y máquinas recreativas, debido al éxito de la Master System fuera de Japón, poco a poco se fue creando un catálogo puramente doméstico con grandes exclusividades de marca (SEGA), así como un gran número de conversiones que rivalizaban directamente con las consolas y sistemas de la competencia.
Artículo en construcción

Artículo en construcción
BIOS y juego del caracol
La Sega Master System II

Artículo en construcción
Artículo en construcción

Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción

Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción
EL LEGADO DE LA MASTER SYSTEM Artículo en construcción Artículo en construcción
Los formatos de la Master System

La SEGA MARK III es de las pocas consolas que se lanzaron con dos formatos de serie. Al ser a principios y mediados de los 80′ la memoria ROM muy cara, los cartuchos estaban limitados en cantidad de megas por el precio de producción. Esto provocaba que la fabricación de los los mejores juegos costase más, y que las desarrolladoras estuviesen en consecuencia condicionadas a un determinado espacio, en ocasiones demasiado reducido para sus pretensiones.
Si bien Nintendo solucionó posteriormente este problema de espacio y costes con el lanzamiento del Famicom Disk System, SEGA optó en julio de 1985 por el formato de las tarjetas de memoria al igual que posteriormente lo haría la PC Engine, siendo estas mucho más baratas de producir.

Pero claro, al ser la SEGA MARK III una consola compatible con sus antecesoras, SEGA lanzó una serie de cartuchos y tarjetas exclusivas para explotar las mejores prestaciones de su nueva máquina, complementariamente a los cartuchos y tarjetas de sus hermanas SG-1000 I y II:
- My Card Mark III: A diferencia de las My Card para las consolas SG de 32 KB de capacidad, el formato My Card Mark III tiene una capacidad de 512 Kbit (64 KB).
- Gold Cartridge: Con una caja dorada pero un cartucho blanco, este cartucho ROM exclusivo para la Mark III tenía un acapacidad de 1 Mbit (128 KB) a 4 Mbit (512 KB) , muy superior a las tarjetas de SEGA.
- Silver Cartridge: En 1988, una tercera compañía (SALIO) lanzó sus propios cartuchos plateados de gran capacidad y estética adaptada a la Master System.
Respecto a las tarjetas de SEGA, la realidad es que al poco tiempo de lanzar sus My Card Mark III, el abaratamiento de las memorias tipo ROM provocó que dejasen de tener sentido, cobrando el cartucho ROM todo el protagonismo que todos conocemos.

A pesar de hablar de cantidades de memoria actualmente muy pequeñas, las diferencias en esa época se doblaban o cuadriplicaban entre formatos, proporcionando espacio para más gráficos, más personajes, más decorados, más música, mapeados más grandes…
El precio de la consola Master System
En Infoconsolas siempre nos gusta dar el precio de lanzamiento de las consolas retro con su contexto, es decir, con el precio de sus competidoras. En el caso de la Master System, al ser una evolución de las SG y Sega Mark, hemos optado por continuar con los yenes para poder comparar precios con sus contemporáneas.
CONSOLA | LANZAMIENTO | PRECIO | MARCA |
Famicom | 1983 | 14.800 yenes | Nintendo |
SG-1000 | 1983 | 15.000 yenes | SEGA |
Super Cassette Vision | 1984 | 14.800 yenes | Epoch |
SG-1000 II | 1984 | 15.000 yenes | SEGA |
SEGA Mark III | 1985 | 15.000 yenes | SEGA |
Famicom Disk System | 1986 | 15.000 yenes | NINTENDO |
Twin Famicom | 1986 | 32.000 yenes | SHARP |
Master System (Japonesa) | 1987 | 16.800 yenes | SEGA |
PC Engine | 1987 | 24.800 yenes | NEC |
Mega Drive | 1988 | 21.000 yenes | SEGA |
Debemos tener en cuenta que la Master System fue lanzada 1 año antes en Estados Unidos por 200 dólares y en junio del 87′ en Europa, pero al tener en esa época cada país su propia moneda (no existía el euro), sumado a las consolas que jamás salieron de Japón, el yen resulta mucho más práctico para comparar sistemas.
Dicho esto, vemos como la consola que debía enfrentarse a la Famicom de Nintendo, superándola notablemente en diversos aspectos, llegó tarde (en Japón), rivalizando solo 1 años después con la mismísima MegaDrive de 16 bits… ¿Qué sentido tenía comprar una Master Sytem cuando por 4.200 yenes más podías tener a la bestia negra de SEGA?
En el resto del mundo la situación fue muy diferente, al haber sido lanzada la NES en el 85′ u 86′ según región (la Master System se lanzó en el 86′), la rivalidad fue mucho mayor entre ambas consolas, siendo protagonistas de la batalla de las 8 bits en la Guerra de las Consolas. ¿El precio de salida de la NES en Estados Unidos? US$179 .
Coleccionar la SEGA Master System I
Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción
Comprar una Master System
Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción
Artículo en construcción
¡ALTO COLECCIONISTA! Si has visto el listado de consolas en eBay, quiero darte las GRACIAS. Desde el año 2004, el objetivo de Infoconsolas es contribuir a preservar la historia de las consolas y videojuegos mediante nuestra propia colección de sistemas y las horas de trabajo invertidas en esta esta misma web.
Al ser un anuncio eBay partner, si compráis algún juego o consola, estaréis ayudando a Infoconsolas en la preservación de la cultura de los videojuegos, ¡así que muchas gracias de nuevo!
TOP: Mejores juegos de la consola Master System
La Master System tiene un catálogo de lujo, con muchísimos juegos que están en el olimpo de los videojuegos. Hablamos de una consola que fue explotada hasta la saciedad, con el plus de vivir una desmesurada competencia con la NES de Nintendo, algo que siempre beneficia a los usuarios.
Al igual que ya hicimos con la Sega Mark III, al ser una consola que triunfó en el mercado occidental principalmente, compartimos el video del Sr. Jarm «Los 20 mejores juegos de MASTER SYSTEM de todos los tiempos (EL TOP DEFINITIVO)«, todo un referente en el sector de los videojuegos retro.

Si tenéis la suerte de haber disfrutado la época de la Master System, seguro que tenéis vuestra propia lista de «mejores juegos», pero por si no es el caso, os dejo unos pocos imprescindibles de la Master System, son todos juegazos TOP que no os defraudarán, palabra de Infoconsolas:
- Wonderboy – 1986
- Out Run – 1987
- Space Harrier – 1987
- Alex Kidd in Miracle World – 1987
- R-Type – 1988
- Phantasy Star – 1988
- Wonder Boy III: The Dragon’s Trap – 1989
- Sonic the Hedgehog – 1991
- Castle of Illusion Starring Mickey Mouse – 1991
- Astérix – 1991
- Sonic the Hedgehog 2 – 1992
- Ninja Gaiden – 1992
- Streets of Rage – 1993
FAQ SEGA MASTER SYSTEM
Aquí tenéis las curiosidades, preguntas y respuestas más frecuentes de la consola de 8 bits de Sega, la Master System:
En septiembre de 1986 en Estados Unidos, junio de 1987 en Europa, octubre de 1987 en Japón y septiembre de 1989 en Brasil.
$200 en Estados Unidos y 16.800 yenes en Japón.
324 en cartucho y tarjeta en todo el mundo, incluyendo los lanzados para la SEGA MARK III japonesa.
Si, la Master System es la versión que se exportó al resto del mundo.
A la tercera generación de consolas de videojuegos.
Cartuchos y tarjetas Sega My Card. En la MAster System II se eliminó la entrada de tarjetas.
Aproximadamente 18 millones en todo el mundo, contando con las versiones vendidas en Brasil.
Sí.
La unidad principal es la «power base», mientras que el conjunto del sistema con sus periféricos, es el «sistema maestro».
Características técnicas de la Master System
Aquí tenéis las características técnicas de la consola de videojuegos retro Master System:
- Número de modelo: MK-2000 (versión japonesa).
- CPU : Z-80A compatible fabricado por NEC (D780C) a 3.58 MHz
- RAM : 8 KB
- ROM: 8 KB (excluyendo juegos en memoria)
- VRAM : 16 KB
- Pantalla: 256 x 192 puntos (los caracteres BG de 8 x 8 puntos son 32 x 24), el número máximo de patrones de caracteres BG es 512 según las especificaciones. Ya que la VRAM también se usa para mostrar texto y sprites, el número que realmente se puede mostrar es menor.
- Colores: Una paleta de 64 colores, con 32 colores simultáneos.
- Sprites : 8 x 8 puntos, 8 x 16 puntos, hasta 64 sprites, se pueden mostrar 8 sprites simultáneamente en una línea horizontal.
- Con función de desplazamiento (scroll) por hardware.
- Sonido: 3 fuentes de sonido PSG + 1 sonido de ruido (Texas Instruments SN76489) // En Japón un Yamaha YM2413 que otorga 9 canales de sonido más 16 instrumentos.
- Joypad : 2 puertos de conexión, 2 pads incluidos.
- Botón de pausa: Ubicado en la consola, para pausar/reanudar el juego // En Japón se sustituye el RESET por un disparo rápido.
- Ranura del cartucho ROM + ranura para las tarjetas My Card + entrada para las gafas 3D.
- Formato: cartuchos ROM y tarjetas Sega My Card.
- Salida de video: Salida de RF (conectada a la terminal de antena del televisor).
- Medidas: 365 mm x 170 mm x 70 mm.
Fuentes y enlaces externos
- Recursos de características técnicas basadas en la Wikipedia y manuales técnicos de SEGA.
- Recursos gráficos consolas:
- https://ebay.us/FZlOhA
- https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Evan-Amos
Los comentarios están cerrados.